Bloque ZICOSUR

Bloque ZICOSUR

ZICOSUR es un proyecto de complementación económica, comercial y cultural, además de cooperación intergubernamental y empresarial, que congrega a las Regiones aledañas con el Trópico de Capricornio. Este proyecto abarca una zona de integración que incluye 70 unidades sub nacionales de 7 países de América del sur, que son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Actualmente, ZICOSUR comprende una población de aproximadamente 77 millones de habitantes, en un territorio de casi 5.000.000 kilómetros cuadrados.

La mayor parte de los estados, provincias o departamentos que conforman la zona de integración, son mediterráneos, por lo que uno de los objetivos centrales de la Comisión de Industria y Comercio de ZICOSUR, es facilitar su salida a los mercados del Asia y otros de la APEC por puertos sobre el Océano Pacífico, como alternativa a los que ya tienen en el Atlántico. Durante el 2017 la exportación de la ZICOSUR alcanzó los 159.527 millones de dólares, siendo los productos más exportados la carne bovina, las semillas de soja, el maíz, el cobre y el oro.

Objetivos de ZICOSUR.

1.
Coordinación

Coordinar los esfuerzos productivos de transporte y distribución para optimizar la capacidad de producción de los estados miembros a través de los Corredores Bioceánicos.

2.
Promoción

Ser una instancia para promover y facilitar los contactos entre los productores y comercializadores de la ZICOSUR entre sí y con potenciales compradores internacionales.

3.
Canalización

Ser el puente para canalizar y facilitar los intercambios comerciales entre esos mercados y el Centro Oeste de Sudamérica, a través de los Corredores Bioceánicos.

4.
Innovación

Procurar la radicación de inversiones productivas y nuevas
tecnologías en el área del Centro Oeste Sudamericano.

Inserción
competitiva a nivel
internacional de
la región.

Unidades sub nacionales integrantes.

bloque_zicosur_slide_1
1/7

Argentina

Provincias:
Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fé, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.
bloque_zicosur_slide_2
2/7

Bolivia

Unidades:
Beni Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Tarija.
bloque_zicosur_slide_3
3/7

Brasil

Unidades:
Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná, Rio Grande Do Sul y Santa Catarina.
bloque_zicosur_slide_4
4/7

Chile

Unidades:
Antofagasta, Arica y Parinacota, Atacama, Tarapacá y Coquimbo.
bloque_zicosur_slide_5
5/7

Paraguay

Unidades:
Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Concepción, Caninduyú, Caazapá, Central, Coordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Pte. Hayes y San Pedro.
bloque_zicosur_slide_6
6/7

Perú

Unidades:
Arequipa, Tacna, Puno y Moquegua.
bloque_zicosur_slide_7
7/7

Uruguay

Unidades:
Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

La región del ZICOSUR es un atractivo mercado, ya que generó más de 150 mil millones de US $ FOB de exportaciones en 2017, en un área de 5 millones de kilómetros cuadrados, con un PIB de 723 billones de dólares y 77 millones de consumidores.

  • Posee El “granero del mundo” (el Gran Chaco).
  • Alberga bosques y selva con excelente madera.
  • Los más grandes minerales: De hierro (El Mutún), entre Bolivia y Brasil, de cobre (norte de Chile y Argentina) y de litio (salares de Bolivia, Chile y Argentina).

Visión de futuro ZICOSUR.

Generar la infraestructura y conectividad necesarias (vial, ferroviaria, aérea, de telecomunicaciones, etc.)
Optimizar la logística de comercio internacional y generar la modernización portuaria del área.

Integrarse para generar un polo de desarrollo en el Centro Oeste de Sudamérica, para romper el desequilibrio dado por los actuales polos de Sao Paulo, Buenos Aires y Santiago-Valparaíso.

Utilizar los puertos del área sobre el Pacífico, para facilitar la salida de la producción de las zonas mediterráneas de la ZICOSUR a la Cuenca del Pacífico y generar intercambios comerciales con Asia-Pacífico.